Posee diversas áreas de especialización, tales como audio profesional, ruido ocupacional, control de ruido ambiental, acústica submarina, mapas de ruido, paisaje sonoro o metamateriales.
Para conocer más sobre esta alternativa profesional los laboratorios de la carrera en el Campus Miraflores se encuentran abiertos durante todo el año para el público escolar o para cualquier persona que desee conocer más sobre esta ciencia.
¿Te imaginas estudiar una carrera donde la ciencia, la tecnología y la creatividad se unan para comprender y trabajar con el sonido?
Eso es lo que ofrece la carrera de Ingeniería Civil Acústica, que se imparte desde 1967 en la Universidad Austral de Chile y que es única en nuestro país.
La carrera ofrece un enfoque multidisciplinario, es decir, no se trata sólo de trabajar con parlantes y micrófonos, sino que los estudiantes son formados para diseñar soluciones relacionadas con el fenómeno sonoro en el medioambiente, en los espacios arquitectónicos, en la salud de las personas, en el audio profesional o en el ámbito de las vibraciones mecánicas entre otras áreas.
Es decir, un profesional de la ingeniería civil acústica estará preparado para diseñar el sistema acústico de un hospital; estudiar el impacto del ruido en una autopista; trabajar en la postproducción de una película o desarrollar mapas de ruido de las ciudades, lo que hace que su campo laboral sea amplio y diverso.
Para conocer más sobre esta disciplina conversamos en el programa radial Miraflores Conecta que se transmite por Radio Universidad Austral de Chile con el Director de escuela Prof. Jorge Cárdenas y los estudiantes Yanira Villa y Simón Matamala.
Yanira y Simón son estudiantes de último año de la carrera y actualmente mediante el plan de vinculación entre pre y postgrado han iniciado su primer año en el Magíster de Acústica y Vibraciones de la UACh.
Yanira destaca el amplio campo de estudios que tiene hoy la acústica y cómo desde que ingresó a la carrera se ha ido encantando con las áreas en que se puede desarrollar. “El semestre anterior tuvimos un ramo de ruido ocupacional con el profesor Jorge Arenas y estuvimos viendo varios fenómenos y aprendimos a hacer audiometrías, medimos emisiones otoacústicas y me gustó mucho esa área de ver como está afectando al oído a nivel biológico, ver qué daño está haciendo. Sobre todo, en estos años que se sabe que con el avance de la tecnología es mucho más el ruido al que se está exponiendo el ser humano sobre todo con los audífonos y los videojuegos, así es que esa área me está interesando mucho sobre todo para poder hacer un aporte a la sociedad”.
Importante número de sus egresados trabaja en el extranjero
Cuando uno comienza a estudiar sonido, siempre quiere sabe un poquito más señala por su parte el Prof. Jorge Cárdenas. “Yo llegué a esta carrera por la música, yo creo que la mayoría empieza con la música y después con la música quiere saber el fenómeno sonoro y así empieza a estudiar un poquito de acústica y después uno no para y, así empieza a estudiar las vibraciones”.
El académico destaca las diversas áreas de especialización que tiene la carrera que se imparte en Valdivia, con profesores que se han especializado en áreas como audio profesional, ruido ocupacional, control de ruido ambiental, acústica submarina, mapas de ruido, paisaje sonoro o metamateriales.
La investigación que se lleva a cabo en el área de la acústica de la Universidad Austral de Chile es referente a nivel latinoamericano. Un reflejo de ello es que un importante número de sus egresados trabaja actualmente en el extranjero, precisamente por el reconocimiento internacional que posee la carrera.
Para conocer más sobre esta alternativa profesional los laboratorios de la carrera se encuentran abiertos durante todo el año para el público escolar o para cualquier persona que desee conocer más sobre la ciencia que estudia el sonido y busque desarrollar algún tipo de vinculación con esta disciplina a nivel de pre o postgrado.
Más información se puede obtener en acusticauach.cl o en Instagram acusticauach
Leave a Reply