Clase magistral «La ciencia de la felicidad: herramientas para una vida plena”, fue dictada por el Dr. Wenceslao Unanue, Director del Instituto del Bienestar de la UAI.
Para rememorar una larga tradición, y a más de 70 años de su fundación, la Universidad Austral de Chile inauguró su año académico 2025 con una solemne ceremonia realizada la mañana del miércoles 09 de abril en el Aula Magna del Campus Isla Teja en Valdivia, la que permitió reunir a la comunidad en torno a su identidad, sus sueños colectivos y sus valores institucionales compartidos.
La inauguración del año académico 2025 contó con la participación del Dr. Wenceslao Unanue, Profesor Asociado de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) y Director del Instituto del Bienestar, quien dictó la charla magistral «La ciencia de la felicidad: herramientas para una vida plena”.
Previo a la ceremonia se realizó el desfile de autoridades y Profesores/Profesoras Titulares desde el Salón Jorge Millas hacia el Aula Magna, ingresando a la sala mientras el Coro Universitario y estudiantes del Conservatorio de la UACh, ambos con 70 años de vida, interpretaron la canción universitaria “Gaudeamus Igitur” para, posteriormente, entonar el himno de la Universidad.
En el acto estuvieron presentes autoridades regionales, provinciales y comunales; el Superintendente de Educación Superior, José Miguel Salazar; además de la candidata y los candidatos a Rector (a) de la UACh: Dra. Maite Castro, Dr. Víctor Cubillos, Dr. Egon Montecinos y Dr. José Dörner, actual Rector de esta casa de estudios.
Compromiso Universitario
En la ocasión, el Rector de la UACh, destacó que la Universidad tiene más de 70 años de historia, contribuyendo al país y al mundo desde el sur de Chile, formando a más de 50.000 profesionales y hemos marcado el desarrollo del territorio sur austral.
Asimismo, destacó el trabajo conjunto efectuado, como parte del Plan de Recuperación 2024-2025, “desarrollado colectivamente con las macrounidades, logrando espacios de diálogo y de trabajo conjunto que permiten un avance cercano al 80% del PdR”.
“Es así que quisiera valorar el compromiso de la comunidad universitaria, integrada por académicos (as), funcionarios(as) y estudiantes, quienes desde sus roles han contribuido a las metas y objetivos que, como Institución, hemos desarrollado, lo que se ha informado y se debe seguir informando a nuestra comunidad universitaria”, sostuvo en su discurso.
“Inauguramos este año académico como una universidad más estable y que se perfila con decisión a su recuperación, velando por mantener la calidad del servicio educativo, la investigación, desarrollo, innovación y creación artística, también como elementos fundamentas para una vinculación bidireccional con el medio. No debemos olvidar que somos una Universidad completa, compleja, de excelencia y que debe seguir trabajando por su sostenibilidad de largo plazo”, expresó el Dr. Dörner.
En ese marco se refirió al concepto de excelencia, la que “se alcanza con el trabajo de cada uno de nosotros y cumpliendo el rol que cada uno tiene, por lo tanto, se alcanza gracias al trabajo de quienes integran esta comunidad educativa, una comunidad completa y compleja que debe asumir los desafíos propios de nuestro lema ‘Libertas Capitur’”, subrayó el Rector de la UACh.
Las claves de la felicidad
A diferencia de otros años académicos, en esta oportunidad el invitado principal Dr. Wenceslao Unanue hizo participar a quienes asistieron a la ceremonia mediante un ejercicio de gratitud, pensando en las cosas buenas que les ocurrieron en los últimos días.
Según comentó, la idea fue compartir “la investigación y la práctica que hemos llevado por más de 20 años y nos puede ayudar a tener una vida más plena”. Agregó que “lo que hacemos básicamente es tratar de entender qué cosas pueden hacer que los seres humanos sean más felices. Lo que hemos descubierto es que hay lo que se conoce como los determinantes, que en el lenguaje más común, en los libros, se le llaman las claves de la felicidad. Nos dedicamos a descubrir de qué manera eso puede ayudarnos, por ejemplo, a nivel de persona, en el ámbito de la educación, en el trabajo, en el comportamiento pro medioambiental, etc.”.
A su juicio, “la felicidad mejora todo”, refiriéndose en su magistral a la importancia de la gratitud, el pensar en lo bueno, la bondad, la generosidad y el altruismo. Además, compartió modelos para abordar la felicidad, destacando el desarrollo que ha tenido en esta materia el pequeño país de Bután, el cual considera nueve dimensiones: estándar material de vida, educación, salud, resiliencia y diversidad ecológica, vitalidad de la comunidad, uso del tiempo, bienestar psicológico, buen gobierno y diversidad cultural.
El expositor también agradeció a la UACh: “Para mí es todo un honor ser invitado a una actividad tan importante y de una universidad tan prestigiosa, que además está un sector que es maravilloso”.
La ceremonia finalizó con una presentación dúo de violín y piano integrado por Nicolás Lara y Luciano Saavedra, ambos estudiantes del Conservatorio de Música UACh.
Sede Puerto Montt y Patagonia
Esta ceremonia también se llevará a cabo en la Sede Puerto Montt el jueves 10 de abril a las 10.00 hrs. en el Aula Magna del Campus Pelluco, y el viernes 11 del presente mes a las 10.30 hrs. en el Salón Multipropósito del Campus Patagonia en Coyhaique.
La primera inauguración de año académico en la Universidad Austral de Chile se realizó el 12 de marzo de 1955, en el Teatro Cervantes de Valdivia, a un año de haberse formado la universidad. En esa oportunidad “se estrenaron los símbolos universitarios; toga y birrete, la bandera y el escudo de la universidad”, según recuerda el libro de historia escrito por el Prof. Fabián Almonacid, académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades.
Leave a Reply